PROYECTO DE ILUMINACIÓN GRUPAL

Obra de teatro “Tres”

“Tres” es una obra de teatro contemporáneo cómica que se estrenó en el año 2009, tiene una duración de una hora y media y se estructura en un prólogo y dos  actos, cuenta con cuatro personajes (Rocío, Nuria, Ángela y Carlos); Su escenografía es sencilla, se basan en elementos escenográficos y atrezzo para desarrollar la acción.

Obras de teatro similares

Para realizar nuestro trabajo de proyectos de iluminación hemos tomado como referencia otras comedias teatrales como: “La extraña pareja”, “El otro lado de la cama”o “Burundanga”, que son comedias también y muy similares en cuanto a espacio e iluminación.

La extraña pareja: https://www.youtube.com/watch?v=99w-__5CzmI

El otro lado de la cama: https://www.youtube.com/watch?v=-8gknFAWB6c

Burundanga:  https://www.youtube.com/watch?v=g18Fc9pUh4Y

Un poco de historia

Las representaciones en la Antigüedad y en la Edad Media se realizaban a la luz del día (mañana o tarde) y al aire libre, con lo cual la luz era la natural, tanto para espectadores como para el escenario. En el siglo XVII se pasó la representación a locales cerrados o semicerrados, y de la mañana o tarde se pasó a realizarla en la tarde o noche. Esto, sin embargo, no supuso la creación de un código significativo lumínico, puesto que se iluminaba por igual el escenario y la sala, mediante lámparas de velas o candiles de aceite, que se encendían uno por uno antes de la representación y se apagaban del mismo modo al concluirla; era imposible apagar y encender a media función. A veces se añadían en el escenario las llamadas candilejas, una fila superior o inferior, o ambas cosas, en el borde del escenario, pero tampoco se podían encender y apagar durante la función, sino al comenzar y al terminar ésta. Este tipo de luz escénica, que sólo sirve para visibilizar el espacio, no se puede llamar propiamente signo teatral. En el siglo XX, algunos autores y directores de escena, renuncian al uso de la luz como código de significado, prefiriendo una iluminación general y “natural”.

La luz como signo en el teatro funciona en razón de su intensidad, su color, su distribución y su movimiento, posibilidades que ofrecen las modernas tecnologías. Una de sus funciones significativas básicas consiste en dar a entender la luz: solar, lunar, de antorchas, de velas, de un arco iris, de tormenta, de neón, etc. La luz en teatro se representa a sí misma y se crea como un tipo concreto de luz, el cual pertenece a un código cultural simbólico, que lleva consigo. Gracias a las técnicas de iluminación se pueden crear efectos que hace un siglo solamente eran inimaginables. Con ayuda de la luz (el aparato técnico de iluminación), se pueden aislar y concentrar la atención sobre determinados signos: partes del decorado, gestos o movimientos de los actores, accesorios. todos sus significados concretos: día, noche, sombra, penumbra, etc.

 

GÉNEROS TELEVISIVOS

Los géneros informativos tienen como referencia hechos que han sucedido realmente y que el programa selecciona, rechaza, ordena, guioniza y concreta. Pueden adoptar la forma de:
  • Informativo diario o telediario: combina grabación en estudio, grabación de redactores y noticias elaboradas.
  • Reportaje, profundiza en temáticas de actualidad con libertad formal, organización creativa del tiempo y presencia de los sujetos de la enunciación y recepción.
  • Documental, con temática atemporal, mayor perfección formal, composición narrativa y estructura supeditada a los temas, que pueden ser: geográfico o viajes, etnográfico, histórico, artístico, científico, de naturaleza, etc.
  • Debate, que puede ser electoral, de especialistas, de temas de actualidad.
  • Entrevista, en diferido o grabada y editada. El entrevistador puede ser el público.

Los géneros de ficción se clasifican como:

  • Comedia de situación o sitcom, capítulos de 20 a 30 minutos.
  • Teledrama, series dramáticas y de acción
  • Miniseries con composición serial limitada y cerrada.
  • TV-movies o telefilmes, películas para la televisión.

El docudrama se ocupa de temas banales o grotescos, no necesariamente fieles a la realidad, primando el espectáculo y convirtiendo al espectador en un voyeur. Puede adoptar la forma de:

  • Reality show, con hechos y personajes sujetos a tratamientos sorprendentes o grotescos. Si añade la dinámica del juego será un docugame de convivencia, de superación o de supervivencia.
  • El Talk show o espectáculo de confidencias y testimonios, con un presentador interrogador y público presente. Si hay preguntas y respuestas es un talk quiz.
  • La docuserie, organiza trozos de vida de los personajes como una serie de ficción.
  • Celebrity show centrados en la vida privada de personajes populares como aristócratas, meritócratas que destacan en algún campo, o famosillos.

Los géneros de entretenimiento siguen la línea de la competición, la exhibición o el humor y adoptan la forma de:

  • Concursos de azar, de conocimiento, de habilidades  o docudramas
  • Magacín caracterizado por la fragmentación, puede ser matinal (audiencia femenina y de mayor edad), de tarde (para toda la familia) o nocturno, late show, (más efectista y escandaloso).
  • El humor adopta el formato de programa de sketches, comedia en vivo o stand-up comedy, de chistes, de cámara oculta, de vídeos caseros, de collages o zapping, de retos o preguntas.
  • Las retransmisiones en directo de acontecimientos deportivos, culturales, taurinos, políticos, de solidaridad, sorteos, etc.

 

GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS

¿QUÉ SE SUELE ENTENDER POR GÉNERO CINEMATOGRAFICO?

El término género no es, al parecer, un término descriptivo cualquiera, sino un concepto complejo de múltiples significados, que podríamos identificar de la siguiente manera:

- El género como esquema básico o formula que precede programa y configura la producción de la industria

- El género como estructura o entramado formal sobre el que se construyen las películas

- El género como etiqueta o nombre de una categoría fundamental para las decisiones y comunicados de distribuidores y exhibidores

- El género como contrato o posición espectatorial que toda película de género exige a su público.

Aunque no todos los teóricos de los géneros tienen en cuenta estos cuatro significados y áreas de influencia, los teóricos de los géneros suelen justificar su trabajo partiendo de la polivalencia del concepto.

Según la información anterior,  recopilada del libro titulado “Los Géneros Cinematográficos” de Rick Altman, podemos resumir en una frase el significado de género fotográfico: es el tema general de una película que sirve para su clasificación.

CLASIFICACIONES ATENDIENDO AL GÉNERO

  • Expresionismo Alemán

Es el nombre con el que nos referimos a un grupo de producciones cinematográficas con ciertos aspectos en común. Este estilo de hacer cine tiene su origen con la corriente expresionista del siglo XIX en pintura, en la cual prima la “expresión subjetiva” sobre la representación de la objetividad. Al cine llegó de forma tardía, con El gabinete del doctor Caligari, película inspirada en una serie de crímenes sexuales que tuvieron lugar en Hamburgo, Alemania.

Robert Wine, hace que la película sea más atractiva con una escenografía considerada anormal (chimeneas oblicuas, ventanas con forma de flecha), a pesar de la escasa iluminación del estudio donde se rodó,  se intentó realzar el dramatismo pintando los decorados con luces y sombras.

Mientras el expresionismo evolucionaba al mismo tiempo lo hacían los decorados, siendo éstos sustituidos por las telas pintadas que eran usadas anteriormente, consiguiendo así  una iluminación más compleja como medio expresivo, dando lugar a una nueva corriente llamada Kammerspielfilm basada en el respeto de las unidades de tiempo, lugar y acción, en su linealidad y simplicidad respecto al argumento de la película.

Por lo tanto, los directores expresionistas se caracterizaron por dan un toque muy particular a la elaboración del claro-oscuro acentuando el contraste entre luces y sombras y destacando el exceso de relieve deformado y el contorno de un objeto.

  • Neorrealismo  italiano

Durante la década de los 40, surgieron nuevas tendencias en el mundo del cine marcadas por una fuga formalista que niega la realidad de la época. El neorrealismo italiano fue el movimiento cinematográfico más importante, que surgió en Italia durante la primera mitad del siglo XX como una reacción a la Posguerra.

La definición exacta de esta tendencia artística surge de la idea del director de cine y profesor del Centro Experimental Umberto Barbaro. El Neorrealismo se basaba en la corriente “realista poética” que enfocaba la realidad de distintas formas y donde los hechos cotidianos, los dramas, las cosas, estaban descritos con la sensibilidad de la poesía.

La película que supuso el inicio del movimiento fue Roma, ciudad abierta (Roma, città aperta), de Roberto Rossellini (1945). Es una película nacida de la urgencia de testimoniar lo que sucedía en la Roma ocupada por los nazis, cómo el pueblo tenía que vivir en esas condiciones y cómo se gestaban los movimientos de resistencia. Es una historia coral, que exalta la resistencia a los nazis. Se rodó en escenarios naturales.

  • Cine negro

La iluminación en el cine negro se basa en una serie de códigos que el espectador ha ido adquiriendo a lo largo de la evolución de la forma cinematográfica. En este tipo de género, las fuentes lumínicas suelen ser laterales, así como de contra, destacando una ausencia total o parcial de la luz de relleno. Éste tipo de cine destaca el acusado contraste entre la luz y la sombra, siendo apenas perceptibles las tonalidades medias de gris. De este modo, en la imagen predomina la oscuridad.

OTROS GÉNEROS

Por su estilo o tono

  • Drama — en el cine, películas que se centran principalmente en el desarrollo de un conflicto entre los protagonistas, o del protagonista con su entorno o consigo mismo.
  • Comedia — películas realizadas con la intención de provocar humor, entretenimiento o/y risa en el espectador.
  • Acción — cuyo argumento implica una interacción moral entre el «bien» y el «mal» llevada a su fin por la violencia o la fuerza física.
  • Aventura — contienen situaciones de peligro y riesgo.
  • Cine de terror — realizadas con la intención de provocar tensión, miedo y/o el sobresalto en la audiencia.
  • Cine de ciencia ficción — presentan la progresión de lo desconocido a lo conocido por el descubrimiento de una serie de enigmas.
  • Cine romántico — hacen hincapié en los elementos amorosos y románticos.
  • Cine musical — contienen interrupciones en su desarrollo, para dar un breve receso por medio de un fragmento musical cantado o acompañados de una coreografía.
  • Melodrama — tiene una carga emocional o moral muy fuerte o emotiva, atendiendo al gusto de cada persona.
  • Cine catástrofe —el tema principal es una gran catástrofe  (por ejemplo grandes incendios, terremotos, naufragios o una hipotética colisión de un asteroide contra la Tierra).
  • Suspense (España)/suspenso (América) — realizadas con la intención de provocar tensión en el espectador. También suele utilizarse la palabra thriller para designar películas de este tipo, aunque hay sutiles diferencias.
  • Fantasía — contienen hechos, mundos, criaturas o cosas fantasiosas.
  • Pornográfico — contiene escenas sexuales explícitas.
  • Cine de explotación o cine explotation — se caracteriza por explotar un tema escabroso o sensacionalista.

Por su ambientación o tema

  • Histórico — la acción de estas películas ocurre en el pasado, a menudo con intención de recreación histórica.
  • Policíaco — la derrota del «Mal» en el reino de la actividad criminal.
  • Bélico — campos de batalla y posiciones que pertenecen a un tiempo de guerra.
  • del Oeste (o Western) — del período colonial a la era moderna de los Estados Unidos de América, a menudo mitificándolos.
  • Ciencia ficción — el espacio dominado por el hombre o civilizaciones de un posible futuro.
  • Fantasía — mundos míticos que provienen únicamente de la imaginación de su autor.
  • Deportivo — entornos o acontecimientos relacionados con un deporte.
  • Cine de espías
  • Cine de artes marciales
  • Cine de zombis
  • Cine de catástrofes
  • Cine gore

 

géneros fotográficos

TIPOS DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍAS DE PRENSA

Una fotografía de prensa es aquella que muestra el acontecimiento lo más objetivamente posible. Lo importante es notificar la noticia. No importa la calidad estética sino la calidad en contenido.

  • FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL

Es una fotografía que busca el realismo. Presta mayor atención a la realidad, en vez de a los valores estéticos de la fotografía.

 

  • FOTOGRAFÍA DE REPORTAJE

Es una serie de fotos documentales relacionadas con un tema escogido previamente. Se utiliza mayormente para denuncias, aunque no necesariamente debe de ser así.

 

  • FOTOGRAFÍA PRENSA DIARIA

Es la fotografía en la que se muestra la noticia del día, buscando el momento clave de la noticia sin dar mucha importancia a la calidad de la imagen.

FOTOGRAFÍAS PUBLICITARIAS

La  fotografía publicitaria construye la escena exactamente igual que en el cine de ficción, y el fotógrafo se limita a captar la escena valiéndose de las técnicas de iluminación y fotográficas.

  • FOTOGRAFÍA DE PRODUCTO

La fotografía de producto es aquella que nos muestra un producto que se quiere vender y que se quiere mostrar de forma llamativa.

  • FOTOGRAFÍA INDUSTRIAL

Género fotográfico que utiliza como objeto desde instalaciones industriales, equipamientos, maquinarias hasta escenas de procesos de producción industrial.

  • FOTOGRAFÍA DE MODA

La fotografía de moda es un género fotográfico dedicado a ilustrar ropa y otros artículos relacionados con la moda. Estas fotografías son publicadas, a menudo, en anuncios publicitarios y revistas especializadas.

 

 

  • FOTOGRAFÍA INSTITUCIONAL

Fotografías cuyo objetivo principal es mostrar gobiernos, organizaciones caritativas, organizaciones criminales, organizaciones religiosas, organizaciones políticas y organizaciones educativas.

 

 

FOTOGRAFÍAS DE STOCK

La fotografía de stock es una forma de comercializar el trabajo fotográfico. El fotógrafo mantiene la posesión del copyright y cede el uso de la fotografía al comprador mediante una

Las fotografías cubren todo el espectro temático.

FOTOGRAFÍA ARQUITECTÓNICA

La fotografía arquitectónica es la fotografía que trata de capturar y describir los espacios creados por el hombre. A nivel urbano, puede describir una ciudad o la relación de un edificio o desarrollo con su entorno.

FOTOGRAFÍA DE AUTOR

Es aquella en la que el fotógrafo expresa su arte y su da rienda suelta a su imaginación para capturar las escenas más bellas.

FOTO FIJA

Fotografías que se realizan durante el rodaje de una película, que generalmente se utilizan para la publicidad de ésta.

 

FOTOGRAFÍAS DE REPORTAJE SOCIAL

Es la fotografía de eventos sociales, como bodas, reuniones, celebraciones, bautizos, comuniones, fiestas, acontecimientos sociales, etc. Se trata de la fotografía desde el punto de vista de acontecimientos en exteriores y no en un estudio.

 

FOTOGRÁFOS DE MODA

HELMUT NEWTON

Helmut Newton fue un fotógrafo australiano de origen alemán que se considera uno de los más importantes del siglo XX. Crea un nuevo estilo propio en sus fotografías, las que están repletas de glamour y seducción y elegancia, donde predominan los desnudos femeninos y los tacones de aguja. Con una técnica muy depurada, elegante, en blanco y negro por lo general, con ningún retoque, apuesta por la luz natural y gusto por retratar al personaje. Son famosas las fotos de bellas mujeres en ambientes lujosos donde algunas de ellas se han convertido en una imagen icónica del siglo XX. Newton fue un enamorado de la belleza, la que casi obsesivamente lograba captar como nadie con su cámara.

En el siguiente enlace viene muy bien reflejado gran parte de su trabajo:

https://www.trendencias.com/fotografos-de-moda/los-mejores-fotografos-de-moda-helmut-newton-la-naturalidad-del-sexo

IRVING PENN

Fotografía en Blanco y negro y estudiada teatralidad. Esos son dos de los principales rasgos del trabajo de Irving Penn. Realizaba  fotografías a las tendencias de la Alta Costura parisina. Truman Capote, Marlene Dietrich, Marcel Duchamp o Salvador Dalí habitan en nuestras cabezas con la pose y el encuadre con el que Penn los capturó. Auténtico precursor de la fotografía entendida como arte y documento, mezcló vanguardia y moda, abriendo el paso a otras figuras como Richard Avedon o Mario Testino . En 2004 fotografía su última portada para Vogue USA, protagonizada por Nicole Kidman y el CFDA le concede el premio Eleanor Lambert.

Extensa galería de Irving Penn: https://alafoto.com/listing/thumbnails.php?album=42

ALBERT WATSON

Albert Watson es un fotógrafo nacido en Escocia en 1942. Es famoso por sus fotografías de moda, celebridades y artísticas, y su trabajo aparece en galerías y museos de todo el mundo. Ha realizado más de 200 portadas de Vogue de todo el mundo y 40 portadas para la revista Rolling Stone desde mediados de la década de los 70. Fue uno de los 20 fotógrafos más influyentes de todos los tiempos junto a Richard Avedon e Irving Penn.

 Ha dirigido más de 500 comerciales de televisión y decenas de disparos de carteles para las principales películas de Hollywood, como “Kill Bill”, “Memorias de una Geisha” y “El Código Da Vinci”.

 

Página oficial de Albert Watson: https://www.albertwatson.net/

BILL SILANO

Fue un fotógrafo de renombre mundial. Su innovadora carrera de 25 años capturó una era. Con la visión hacia adelante equilibrada por un respeto por el pasado, él hábilmente y bellamente refleja el fino arte y los matices de métodos cuidadosamente elaborados de alta costura. Su uso innovador de la lente de gran angular, la escala en negrita, la luz y el color y sus paisajes desolados, trajeron un borde surrealista a la fotografía de moda como arte.

Enlace de interés: https://www.pinterest.com/fleurchocolat/fashionography-bill-silano/

ARA GALLANT

Entre mediados de los 60 y finales de los años 80, Ara Gallant revolucionó la publicación de la moda, primero como artista estilista y maquillaje y más tarde como fotógrafo para revistas como Vogue, Interview, Playboy y Rolling Stone. Una figura muy conocida en el mundo de la moda y de los actores de Hollywood. Después de suicidarse, Ara Gallant cayó en el olvido.  

Enlace de interés: https://www.martiriosway.com/2011/12/fotorama-ara-gallant.html

HERB RITTS

Herb Ritts, falleció en  EE.UU. en el año 2002. Fue un fotógrafo de modas estadounidense que se caracterizaba por crear fastuosas instantáneas en blanco y negro, además de, retratos con un estilo muy similar a las esculturas de la Grecia Clásica. Durante los años 80 y 90 trabajó para revistas de prestigio como Rolling Stone, Vanity Fair o Vogue, tanto en retratos de celebrities como de modelos de moda, pero fue el retrato de Richard Gere el que le llevó a la fama. En definitiva, Herb Ritts revolucionó las fotos de moda, modernizó los desnudos y transformó a las “celebrities” en iconos. 

Página oficial: https://www.herbritts.com/

MATTHEW ROLSTON

Matthew Russell Rolston es una fotografo de moda de Ámerica, además de trabajar como director en videoclips o publicitarios. Su gran carrera comenzó cuando fue descubierto por Andy Warhol, tiempo después sus fotografías han aparecido en numerosas revistas como Interview, Cosmopolitan, etc. Sus personales técnicas de iluminación le han hecho uno de los máximos exponentes del nuevo glamour de Hollywood. 

Página oficial: https://www.matthewrolston.com/

RUVEN AFANADOR

Ruven Afanador es un fotógrafo colombiano nacionalizado estadounidense. Es uno de los fotógrafos más cotizados del mundo por sus fotografías a personajes en portadas de revistas y moda. Su peculiar imaginación, poderosa visión y profundo sentido de sí mismo, es lo que le hace diferente. En sus obras existe un clasicismo empujado por un punto de vista irreverente y un asombroso lenguaje visual, iluminado por la extravagante emoción de su herencia latinoamericana, matizado por una exquisita elegancia.

Página Oficial: https://www.ruvenafanador.com/

MARIO SORRENTI

Mario Sorrenti (nacido el 24 de octubre de 1971) es un fotógrafo y director de los más conocido por sus trabajos de moda en las páginas de Vogue y Harpers Bazaar . Ha realizado exposiciones en Londres ( Victoria and Albert Museum ), París, Mónaco y Nueva York ( Museo de Arte Moderno ). Ha realizado campañas y dirigido anuncios para Calvin Klein , y se ha disparado Kate Moss para los anuncios de Calvin Klein Obsession. También ha trabajado para Lancôme , Paco Rabanne , Benetton y Calendario Pirelli 2012. Actualmente está firmado en exclusiva con la agencia Art Partner.

Página Oficial: https://www.artpartner.com/

Enlace de interés: https://www.vogue.es/moda/modapedia/fotografos/mario-sorrenti/305

PATRICK DEMARCHELLER

Patrick es un fotógrafo francés que sobre todo realiza fotografía de moda Desde finales de los años 70, sus fotografías han adornado la portada de importantes revistas de moda, incluyendo Vogue en sus ediciones francesa, británica y estadounidense. También ha colaborado con las revistas Rolling Stone, Glamour, Life, Newsweek y Elle. Demarchelier ha participado en diversas campañas publicitarias, como la del champú Farrah Fawcett en 1978 y la de la muñeca Brooke Shields en 1982. Además fue el fotógrafo principal del libro On your own, una guía de belleza dirigida a mujeres jóvenes escrita también por Shields. Fue el fotógrafo oficial de la princesa Diana, después de retratarla por primera vez en 1989. Además, fue el primer fotógrafo extranjero en retratar a la Familia Real Británica.  

Enlace de interés: https://www.demarchelier.net/

STEVEN MEISEL

Steven Meisel es un fotógrafo de modas estadounidense que se hizo conocido por su trabajo en la revista Vogue ediciones italiana y estadounidense y por las fotografías de su amiga Madonna publicadas en el libro del año 1992, Sex. En la actualidad, es considerado uno de los más exitosos fotógrafos de moda en la industria, colaborando regularmente con las revistas Vogue y W, ambas editadas por Condé Nast Publications.

Enlace de Interés:   https://models.com/people/Steven-Meisel

NICK KNIGHT

Nick Knight OBE (nacido en 1958) es un fotógrafo británico de moda, fotógrafo documental y editor web como director de SHOWstudio.com. Su primer libro de fotografías, 'Skinhead', fue publicado en 1982, mientras estudiaba en Bournemouth. Fue entonces comisionado por el editor Terry Jones para crear una serie de 100 retratos en el quinto aniversario de la revista. Como resultado de esos retratos en blanco y negro, su obra llamó la atención del director de arte Marc Ascoli, que encargó  a Knight para realizar el catálogo 1986 del vanguardista diseñador japonés Yohji Yamamoto en colaboración con el reconocido diseñador gráfico Peter Saville. Desde esta primera incursión en la fotografía de moda, que ha disparado sus dos proyectos editoriales y de publicidad para clientes como Alexander McQueen , Audi , Calvin Klein , Christian Dior , Jil Sander , Lancôme , Levi Strauss , Martine Sitbon, Mercedes-Benz , Royal Ballet , Royal Teatro de la Ópera , Swarovski y Yves Saint Laurent .

Página Oficial: https://nickknight.com/main.html

PAOLO ROVERSI

Paolo Roversi es un fotógrafo de moda italiano trabaja en estudio y usa película Polaroid de gran formato. 

Página Oficial: https://www.paoloroversi.com/

DEBORAH TUBERVILLE

Deborah Turbeville es una fotógrafa estadounidense que saltó de la fotografía de moda a las galerías de arte. Ha sido una de las fotógrafas de moda más importantes y reconocidas desde mediados de los 70.

Página Oficial: https://deborahturbeville.com/

BRUCE WEBER

Bruce Weber es un director de cine y fotógrafo estadounidense  es mayormente conocido por sus campañas publicitarias para marcas como Calvin Klein y Ralph Lauren. Ha capturado con su cámara a miles de celebridades, a los modelos más cotizados del mundo, creando un estilo propio, elevando el cuerpo masculino a la categoría de obra de arte. 

Página Oficial: https://www.bruceweber.com/

ANDREA GIACOBBE

Su fotografía ha aparecido en The Face, Dazed & Confused, Spin, The New York Times Magazine, Marie Claire, Citizen K, Donna, Flaunt, Ray Gun, Dedicar, Wad, Soup and Photo. También ha realizado varias campañas de impresión para clientes como Nike y Diesel. El trabajo audiovisual de Andrea incluye videos premiados de música, un cortometraje, y una serie de anuncios.

BILL KING

Fotógrafo de moda.Considerado un “niño prodigio”.  Miembro de la American Society of Magazine Photographers. Sus fotografías aparecían con frecuencia en la revista Vogue. Falleció en 1987 de SIDA.

SARAH MOON

Fotógrafa inglesa, habitual de Vogue, Cacharel  o Chanel.  Sarah Moon  usa películas Polaroid, y el tratamiento personal de los positivos para obtener un tipo de fotografías que tuviesen un aspecto de haber pertenecido a tiempos pasados, creando un estilo propio.

Enlace de interés: www.rafaelroa.net/blog/2013/07/sarah-moon-2.html

PETER LINDBERG

Fotógrafo alemán. Ha trabajado para revistas como Vogue, Vanity Fair o Rolling Stone, y ha fotografiado a personajes icónicos como Naomi Campbell o Cindy Carwford, Mick Jagger o Tina Turner. Sus trabajos se inspiran en filmes como Metrópolis, de Fritz Lang o el acorazado potemkin de Eisenstein.

Página oficial: https://www.peterlindbergh.com/

STEVE HIETT

Hiett es un fotógrafo contemporáneo de moda, director de arte, y músico. En sus fotografías destaca la combinación muy llamativa de colores. Sus fotografías han aparecido en Nova, Vogue (Inglés, francés e italiano ), y Marie Claire. También ha realizado diseño gráfico, dirección de arte, y numerosos anuncios de televisión. Actualmente vive en París y continúa trabajando como fotógrafo de moda y en su música.

PINTANDO CON LUZ

 

Saber iluminar es un arte. Pintar con luz es como imaginar un cuadro, aquello a los que se refieren los artistas visuales.

El cine es fotografía en movimiento, por lo tanto, una buena iluminación de las escenas es fundamental para lograr la ambientación expresiva y estética que se necesita.

 Las luces constituyen después de la cámara, el segundo elemento creador de la expresividad de la imagen, y pueden ser: realistas, modernas  y/o postmodernas.

ESTILO REALISTA

La iluminación realista parece provenir de fuentes reales de luz en un set o una localización. Una iluminación real intenta simular la realidad de forma normal o natural. En ocasiones, al director le surge el problema de determinar la fuente de luz real en la escena, por lo que en ocasiones,  intenta cubrir esa naturalidad a través de luces artificiales.

Como ejemplo hemos escogido las primeras escenas del primer capítulo de la conocida serie “House”.

https://www.youtube.com/watch?v=g3GSWp6OMy0

Analizando este tipo de iluminación hemos observado, como la luz utilizada en exteriores simula la luz natural del sol en un día nublado. En interiores, como sucede en el aula del colegio,  la luz natural se muestra en la luz que incide en la ventana reflejando el sol del día en el rostro de los personajes.

ESTILO MODERNO

La iluminación moderna intenta romper los esquemas de la iluminación realista, dentro de un mundo verosímil.  El director plantea un tipo de iluminación mucho más libre, donde utiliza todo tipo de artificios para crear un efecto emocional  puramente abstracto en el espectador, a través de esquemas de luz no realistas.

Como ejemplo hemos escogido la escena de la boda de la película Beetlejuice (1988), Tim Burton.

 https://www.youtube.com/watch?v=ei-2xTsyL8w

Visualizando la escena, nos podemos dar cuenta que las luces utilizadas por el director son muy abstractas, nada realistas, algo fuera de lo normal. Son luces bastante llamativas utilizando los tres colores primarios, principalmente. Hay que tener en cuenta, que esta película también se clasifica en este estilo, ya que el atrezzo, el decorado y los personajes, están fuera de lo común.

 

ESTILO POSTMODERNO

La iluminación postmoderna pretende buscar el equilibrio entre una iluminación realista y una iluminación moderna, aunque este tipo de iluminación parece no tener sentido a nivel práctico. Este estilo de iluminación bombardea al espectador con sensaciones fuertes desconectadas de cualquier pensamiento realista.

Como ejemplo hemos escogido la escena final de la película Blade Runner (1982), Ridley Scott.

https://www.youtube.com/watch?v=3d3nrRuJ_bs

La iluminación en la película tiene un bajo nivel de imitación de la realidad, debido a su carácter futurista. Rompe el triangulo básico de iluminación. Eliminando casi por completo los contraluces y potenciando las luces de contra. Potenciando el carácter de los personajes y el entorno en el que se encuentran.

Contacto

iluminando la oscuridad iluminandolaoscuridad5@gmail.com